Pasar al contenido principal
Biovalor en la  LXIII feria de muestras de Almazán

Biovalor muestra nuevas oportunidades de negocio y empleo para el sector agroforestal en la feria de muestras de Almazán

El proyecto BIOVALOR ha participado en la LXIII edición de la Feria de Muestras de Almazán (Soria), celebrarada del 16 al 18 de mayo, presentando un stand en la zona abierta del recinto ferial.

Los alrededor de 50.000 visitantes que acudieron en esta edición pudieron conocer de primera mano el muestrario de aceites esenciales obtenidos a partir de plantas aromáticas y medicinales cultivadas en el marco del propio proyecto, así como la maquinaria agroforestal empleada en su cultivo y recolección.

La participación de BIOVALOR en la feria fue promovida por el CEDER-CIEMAT, uno de los socios del proyecto junto con Asfoso, Cesefor, CITA Aragón y UPA, con el objetivo de difundir las experiencias y los avances logrados en el cultivo de especies aromáticas y fomentar nuevas oportunidades de negocio y empleo en el ámbito agroforestal.

Demostraciones de campo abiertas al público

El sábado 17 de mayo, BIOVALOR organizó una jornada de visitas a parcelas demostrativas dirigida a agricultores y personas interesadas en el cultivo de plantas aromáticas. Los participantes en esta actividad conocieron dos parcelas demostrativas con cultivos adaptados según el tipo de suelo: una parcela en Cobertelada, donde se cultivan especies adaptadas a suelos básicos como tomillo común (Thymus vulgaris), ajedrea (Satureja montana) y espliego (Lavandula latifolia); y otra en Granja Valverde (propiedad del CEDER-CIEMAT), donde se muestran especies adaptadas a suelos ácidos como tomillo blanco (Thymus mastichina), lavanda portuguesa (Lavandula luisieri) y enebro (Juniperus communis).

El cultivo de estas plantas no solo tiene aplicaciones relevantes en los sectores cosmético, farmacéutico y alimentario, sino que también aporta importantes beneficios medioambientales: ayuda a prevenir la erosión del suelo, fomenta la biodiversidad y contribuye a la conservación del medio rural.

 

[Puedes acceder a la Galería de imágenes del evento en este enlace]

 

Un modelo que impulsa la economía rural

El proyecto BIOVALOR se centra en la valorización de especies forestales como la sabina, el pino negral o el pino silvestre, así como en el aprovechamiento de plantas aromáticas autóctonas, para obtener aceites esenciales, extractos y subproductos de alto valor añadido.

A través de este modelo innovador, BIOVALOR contribuye al desarrollo socioeconómico de zonas despobladas, promoviendo la creación de nuevas cadenas de valor que generen renta y empleo cualificado en el medio rural.

Biovalor es un proyecto dedicado a impulsar la bioeconomía mediante el desarrollo de nuevas cadenas de valor en torno a una gestión forestal sostenible y al cultivo de especies aromáticas autóctonas en tierras marginales. Su objetivo es generar empleo verde, fomentar un nuevo tejido productivo en zonas despobladas y aumentar la resiliencia de los ecosistemas agroforestales frente al cambio climático.

El proyecto, que coordina el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y en el que participan además la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Asociación Forestal de Soria (Asociación de Propietarios Forestales de Soria (ASFOSO) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Está dotado con una subvención de 1.858.863,35 euros.

BIOVALOR cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR),financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Se desarrollará hasta diciembre de 2025 y está dotado con una subvención de 1.858.863,35 euros.

Coordinador

Socios